¡Bienvenido a la primera publicación de blog de MiLA! Primero, permítanos presentarnos y contarle un poco sobre lo que hace la red MiLA. Hace dos años, Migración en América Latina (MiLA); un proyecto de investigación e intercambio de conocimientos, fue impulsado
por la Universidad de Edimburgo en alianza con el Instituto de Investigaciones Juridicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para generar un espacio interdisciplinario propicio para estudios sobre
migración en América Latina. Habiendo recibido financiación inicial de GCRF en marzo de 2019 y apoyo adicional de la Facultad de Derecho de Edimburgo y el Centro de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos (CCLAS), MiLA se lanzó
oficialmente en el Taller Interdisciplinario Internacional el 10 y 11 de junio de 2019. Este taller de gran éxito reunió una red multidisciplinaria e internacional de destacados académicos, investigadores y estudiantes
de Economía, Ciencias Políticas, Arquitectura, Derecho, Psicología Social, Idiomas, así como estudiantes de pregrado y postgrado con intereses en Estudios Latinoamericanos. También incluyó a representantes de ONGs y organizaciones internacionales que compartieron conocimientos y experiencias en una amplia gama de temas relacionados con la migración laboral ampliamente concebida en América Latina, con especial énfasis en las necesidades de México, Colombia y Argentina. Esta conversación se llevó a cabo en el marco de un cambio de paradigma en la narrativa de la migración global, centrándose tanto en la agencia como en la vulnerabilidad de los migrantes.
El taller contó con la participación de lo que ahora es el equipo de investigación central de MiLA, que incluye: la investigadora principal de MiLA, Verónica Ruiz Abou-Nigm (Facultad de Derecho de Edimburgo); co-investigadores, Alethia Fernández de la Reguera Ahedo (IIJ, UNAM), Marcia Vera Espinoza (Queen Mary University of London); investigadora asociada, Nuria González Martin (IIJ, UNAM) y asistente principal de investigación, Valentina Rioseco de la Escuela de Derecho de Edimburgo (que actualmente se encuentra de baja por maternidad).
Como ponentes destacados participaron Pablo Ceriani (Universidad Nacional de Lanús, Argentina); Jorge Schiavon (Centro de Investigación y Docencia Económicas, México); Leiza Brumat (Instituto Universitario Europeo); Diego Acosta (Universidad de Bristol); Soledad García-Ferrari (Escuela de Arquitectura de Edimburgo); Jackie Wahba (Universidad de Southampton); Maia Guell (Escuela de Economía de Edimburgo); Joanna Clifton-Sprigg (Universidad de Bath); Luciana Gandini (UNAM, México; Hans van Loon (ex Secretario General de la Conferencia de La Haya, Países Bajos); Alvaro Botero (Organización de los Estados Americanos, Washington); Claudia Leon (Servicio Jesuita a Migrantes (Chile); y Nurit Novis Deutsch (Universidad de Haifa, Israel).
El taller no solo solidificó la colaboracion entre el equipo academico de Edimburgo y el equipo de la IIJ de la UNAM, sino que proporcionó una base fundamental para las futuros proyectos de MiLA y futuras colaboraciones en la investigación interdisciplinaria sobre migración en América Latina. Se establecieron conexiones entre académicos de Edimburgo y organizaciones de México, Colombia y Argentina, los países involucrados en la propuesta de MiLA, y más allá.
Varios temas clave surgieron del taller como parte de la futura agenda de investigación emergente para MILA. Dentro de estos, la necesidad de empoderar a la sociedad civil y generar más procesos participativos que permitan priorizar las preocupaciones de la sociedad civil fue se mostro como prioritario. En general, se acordó que existe una falta de participación suficientemente inclusiva y que el intercambio de buenas prácticas entre los países de América Latina en relación con la habilitación de la participación de la sociedad civil es algo que la propia red podría tratar de facilitar.
Después del taller, el equipo de investigación de MiLA llevó a cabo un ejercicio de mapeo que reveló la importancia de poner enfasis en los procesos de integracion e inclusion de la poblacion migrante, solicitante y refugiada en los países de América Latina. Desde entonces, la red MiLA ha continuado colaborando internacionalmente en línea a través de eventos de Zoom, incluida su primera Mesa Redonda Académica que tuvo lugar en enero de 2021 (ver el título de la publicación 2 del blog) y su Seminario Internacional sobre Inclusión e Integración de Migrantes en América Latina que se llevará a cabo lugar el 5 de mayo de 2021, asi como participando y presentando la investigacion de la red en multiples eventos academicos.
El equipo de investigación de MiLA ha incorporado nuevos asistentes de investigación en 2020-21, Ella Keating (Escuela de Derecho de Edimburgo), Nuni Vieira Jorgensen (Universidad Queen Mary de Londres), Gabriela García García (Universidad de Aberdeen) y Victoria Cunto.