Con la intensificación de los movimientos intrarregionales y la profusión de marcos institucionales bajo los cuales los migrantes ingresan a las sociedades de acogida, la migración en América Latina ha experimentado una mayor diversificación, con todas estas tendencias ocurriendo en
tiempos de profunda incertidumbre. En este contexto, es urgente impulsar iniciativas que conecten a investigadores jóvenes
que trabajan en migración en la región.
Con el fin de proporcionar un espacio bilingüe para el diálogo multidisciplinario y la discusión sobre estos temas, el proyecto MiLA organizo su primera Mesa Redonda Académica virtual que tuvo lugar el miércoles 13 de enero de 2021, reuniendo a candidatos para doctorados e investigadores de carrera temprana para discutir las
tendencias migratorias contemporáneas con enfoque en América Latina. Los doce autores seleccionados para exponer, en función de su nivel de innovación y mérito, presentaron trabajos de investigación
que fueron enviados a nuestros expertos panelistas antes del evento.
El evento se desarrolló en tres sesiones dirigidas por cada uno de nuestros panelistas: la investigadora principal de MiLA, Dra.Veronica Ruiz Abou-Nigm de la Universidad de Edimburgo, Dra. Alethia Fernández de la Reguera Ahedo y Dra. Nuria González Martín del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Dra. Marcia Vera-Espinoza de la Universidad Queen Mary de Londres. Cada sesión tuvo un tema general relacionado con los documentos que se presentaron, seguidos de una devolución de los panelistas de MiLA, seguido por comentarios constructivos de los pares y concluidos por los panelistas con comentarios sobre temas generales y puntos en común identificados en las presentaciones.
El primer panel, organizado por la Dra. Veronica Ruiz Abou-Nigm, se centró en temas relacionados con la integración e inclusión de los migrantes y comenzó con unas palabras de apertura e introducción al proyecto MiLA. La abogada Dra. Regina Ingrid Díaz Tolosa, dio inicio a las presentaciones con una exposición sobre la inclusión de Chile en el Índice de Políticas de Integración Migrante 2020 (investigación en la que estuvo involucrada) y destacando que el índice de integración en Chile es 53 de 100 con “regulaciones y políticas migratorias que aseguran los derechos de los migrantes con nacionales, pero básicamente sin oportunidades para ejercerlos”. Carlos Jair Martínez Albarracín, lingüista de formación, fue el siguiente en presentar su artículo, 'La migración bilād ash-shām a Colombia: de cristianos a musulmanes', que brindó una visión histórica única y una comprensión del papel que desempeña la migración en el ámbito lingüístico y de diversidad cultural actualmente en Colombia. La tercera presentación de este panel estuvo a cargo de Glorimar León Silva y trato sobre la aplicabilidad del Modelo Europeo para la protección de la identidad cultural de los migrantes latinoamericanos, particularmente en relación a la protección de los derechos humanos en la detención y expulsión de migrantes en el sistema migratorio chileno (tema sobre el que escribió su tesis doctoral en derecho). Y, por último, Rudolph Ng, un conferencista de historia global, ofreció una perspectiva interesante desde una disciplina alternativa,
con su presentación acerca de la exclusión histórica de migrantes chinos en Venezuela en las décadas de 1920 y 1930.
La Mesa Redonda continuó con el foco de discusión pasando de integración e inclusión de migrantes a temas que
abordan la migración desde una perspectiva de género y familia. Cinco de los seis presentadores del segundo panel (Isabel, Lina, Esteban, Eleonora y Javiera) son parte de Mujeres & Fronteras; un proyecto de investigación que se enfoca en estudios comparativos que involucran experiencias de mujeres migrantes en las dos áreas transfronterizas más transitadas de América Latina: la triple frontera de Paraná entre Brasil, Paraguay y Argentina y la Triple Frontera Andina entre Chile, Bolivia y Perú. Dirigido por la Dra. Alethia Fernández de la Reguera Ahedo y la Dra. Nuria González Martín, el segundo panel comenzó con una presentación particularmente original e innovadora de la antropóloga social Isabel Araya Morales sobre mapas corporales de mujeres afrocolombianas en Arica (la frontera norte de Chile). Lina Magalhaes, Esteban Nazal y Eleonora López Contreras presentaron su trabajo de coautoría describiendo las expresiones y
patrones de violencia patriarcal que enfrentan las mujeres migrantes Paraguayas en la triple frontera de Paraná, mientras que Javiera Rivas Reyes consideró las experiencias de las mujeres migrantes aymaras en la triple frontera Andina. Los participantes también disfrutaron de una presentación interesante por parte de una de las investigadoras de MiLA y coorganizadora de la Mesa Redonda, Nuni Vieira Jorgensen, quien expuso una investigación relacionada con su proyecto de doctorado sobre el derecho a la vida familiar en Colombia y Chile para familias migrantes venezolanas. En general, las presentaciones realizadas en la segunda sesión de la Mesa Redonda dieron lugar a conversaciones fascinantes.
El tercer y último panel del día, dirigido por la Dra. Marcia Vera-Espinoza, incluyó cinco presentaciones fantásticas vinculadas a una gobernanza y una movilización migratorias más amplias que invitaron a los participantes a considerar los procesos y actores clave que dan forma a la gobernanza en la región. Una de las principales investigadoras de MiLA, organizadora clave y abogada de derechos humanos, Valentina Rioseco Vallejos, presentó su trabajo de investigación sobre las restricciones de acceso en la Reforma Migratoria Chilena 2018. A esto le siguió una presentación a cargo de la candidata a doctorado, Gabriela Patricia García García, quien desde entonces se ha unido al equipo de MiLA como investigadora, sobre (des) seguridad de refugiados en Ecuador. Valeria Patiño, una aspirante a practicante de derechos humanos, fue la siguiente en presentar su investigación sobre redes transnacionales para la defensa de los derechos humanos, utilizando la frontera entre San Diego y Tijuana como un estudio de caso. La penúltima presentación estuvo a cargo de Diego Sánchez-Miranda sobre formas de ciudadanía desarrolladas por organizaciones de migrantes por el gobierno de Sebastián Piñera. Santiago Esteban Laguna cerró la jornada con su presentación sobre la crisis migratoria venezolana en Colombia y los desafíos que enfrentan las políticas de integración. El panel terminó con algunos comentarios finales de Marcia, quien señaló puntos en común entre los diferentes países, incluida la creciente criminalización de los migrantes en toda la región y un aumento de las prácticas fronterizas que permiten formular preguntas sobre integración, inclusión y ciudadanía. Marcia también señaló que el surgimiento de actores y estrategias nos permite cuestionar cómo la gobernanza de la migración se está desarrollando, pero también cambiando, en América Latina y que la investigación, tal como se presentó durante la Mesa Redonda, permite encontrar respuestas a estas preguntas desde diferentes perspectivas.
En general, la primera mesa redonda de MiLA fue un éxito; proporcionando una jornada llena de presentaciones fascinantes basadas en
investigaciones empíricamente fundamentadas. En particular, el evento brindó una valiosa contribución al intercambio de conocimientos sobre la migración en América Latina al brindar la oportunidad a los investigadores de carrera temprana para discutir su investigación en profundidad. Más allá de la Mesa Redonda, MiLA anima a los contribuyentes a compartir su trabajo con el proyecto MiLA para mejorar la comunidad y la red de investigadores. Esto no solo permitirá la teorización del trabajo en el Sur, sino que permitirá también la expansión de la literatura y la comprensión de la migración desde América Latina. La Mesa Redonda MiLA demuestra que existe una red de investigadores que están pensando y trabajando en torno a la movilidad de los migrantes en la región y refuerza que existe un cuerpo de investigaciones que se están realizando desde latinoamericana por latinoamericanos sobre latinoamericanos. Si desea ser parte de la red y contribuir al blog de MiLA, envíe un correo electrónico a mila@ed.ac.uk para obtener más detalles sobre cómo participar.